google.com, pub-9337799287729393, DIRECT, f08c47fec0942fa0

¿Que drogas consumen los jóvenes en España? ESTUDES 2023 nos lo cuenta con gráficos

[ad_1]

La semana pasada se publicó el informe ESTUDES 2023, realizado por el Plan Nacional Sobre Drogas, este informe muestra los resultados obtenidos de la encuesta sobre usos de drogas en la enseñanza secundaria. La encuesta ESTUDES junto con la EDADES (realizada a la población general de 14 a 65 años) son unas de las fotografías más precisas de las que disponemos para hacernos una idea de la realidad del consumo de drogas en el estado. Especialmente la ESTUDES centrada en la población que está estudiando en centros de educación secundaria entre 14 y 18 años, nos permite ver cuáles son los cambios de tendencia entre los primeros consumos, información de mucha relevancia para elaborar las actuaciones posteriores enfocadas a la población más joven.

Esta edición de 2023 ha contado con una muestra es de 42.208 estudiantes de 888 centros educativos, públicos y privados, por ello esta encuesta y su informe son de tanta relevancia. Es considerada la encuesta con más representatividad y fiabilidad de la que disponemos en España. Las cifras de esta edición suponen duplicar las cifras de la edición anterior de 2021 que fue influenciada por el efecto de la pandemia, pero también supone un aumento respecto ediciones anteriores como la de 2019 que constaba de 38.010 alumnos encuestados.

Leer Más  Observatorio RIOD. Aportes desde la sociedad civil para la mejora de la calidad de las intervenciones en drogas y adicciones en el espacio Iberoamericano

Es necesario matizar después de esta introducción que estos datos son una muy buena fotografía de pautas y tendencias entre los alumnos de secundaria del estado, pero que deja fuera ese sector de la población entre 14 y 18 años que por absentismos escolar puntual o continuado no realizo dicha encuesta o la que ha abandonado los estudios entre los 16 y los 18. A pesar de esta limitación y dada la envergadura de la muestra, este factor de distorsión es muy mínimo. Otro factor de distorsión que a veces se suele atribuir a esta encuesta es la fiabilidad de las respuestas, si realmente se contestaron con sinceridad. Ante estas críticas es importante destacar que las encuestas son anónimas y aunque es cierto que puede haber alumnos que mientan en sus respuestas, seguramente lo harán en la misma medida que las ediciones anteriores de la encuesta y, por lo tanto, los datos cronológicos siguen teniendo una muy alta fiabilidad, la mayor de la que disponemos.

La encuesta intenta conocer la situación de las tendencias del consumo de drogas y otras adicciones, los patrones de consumo, los factores asociados y las opiniones y actitudes ante las drogas de los estudiantes de Enseñanzas Secundarias de 14 a 18 años. Para así poder orientar en el desarrollo y evaluación de las intervenciones destinadas a reducir el consumo y los problemas asociados.

Leer Más  El impacto del racismo y el colonialismo en el consumo de drogas en Nueva Zelanda.

En este artículo vamos a compartir algunas de las gráficas más relevantes de dicho informe.

Prevalencia del consumo de drogas

Este dato nos muestra que porcentaje de estudiantes han probado las diferentes sustancias por las que se pregunta.

Los datos más valiosos del gráfico que observamos a continuación son los referentes a los cambios de tendencias en comparación con los resultados de la edición de la encuesta en 2021. Concretamente, el consumo de alcohol muestra un aumento de 3 puntos y se duplica el consumo de inhalantes volátiles, muy probablemente por la aparición y cada vez mayor consolidación del consumo de Óxido Nitroso.

Prevalencia de consumo diferenciada por sexo:

En este gráfico observamos como se va consolidando cada vez más la tendencia de que el consumo de drogas legales entre mujeres es mayor que entre drogas, y pasa lo contrario en el caso de las drogas ilegales. Esto, como se ha señalado numerosas veces por parte de proyectos como Proyecto Malva, responde a una estigmatización del consumo de drogas ilegales por parte de las mujeres. Y en el caso concreto de los hipnotizantes por una patoligazación de problemas sociales y estructurales como son el patriarcado y sus consecuencias.

 

Edad de media de inicio en el consumo

Un gráfico muy importante para planificar y evaluar las intervenciones preventivas con jóvenes es el que muestra este gráfico sobre las edades de media en las que se prueban ciertas sustancias. Esta cifra oscila entre los 13,9 años en el caso del tabaco y el 15,3 en el caso del éxtasis.

Leer Más  Nofumadores.org reclama a Paulino Rivero que prohíba fumar en los partidos del CD Tenerife

Algunas gráficas sobre sustancias concretas

Una parte muy relevante del estudio es el nivel de detalle de datos y correlaciones que se pueden establecer entre ellos en las sustancias concretas, permitiendo una imagen muy representativa de qué tendencias de consumo se están dando con cada sustancia en concreto.

 

 

Para consultar más gráficas y el informe completo podéis ir al portal web del Plan Nacional Sobre Drogas.

Leer el artículo completo en pnsd.sanidad.gob.es

[ad_2]

Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir