[ad_1]
Termina uno de los proyectos en los que hemos estado trabajando este 2023 gracias, una vez más, al apoyo de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas de España
El programa, denominado “Programa para la mejora del diseño de las intervenciones de las organizaciones RIOD a través de la revisión y el análisis de las evidencias empíricas, construcción de indicadores de evaluación y medición de impacto” ha tenido por objetivo fortalecer nuestras capacidades a la hora de formular proyectos con sólidas bases teóricas, así como en la evaluación y la medición de impacto.
Con este objetivo y con el apoyo externo de dos consultorías externas y con un grupo de trabajo constituido por voluntarias de la red, se ha desarrollado un proceso de revisión del trabajo previo realizado por RIOD en la materia y también de los importantes trabajos de instituciones internacionales como OMS/UNODC, el EMCDDA, COPOLAD, etc. Paralelamente, se ha trabajado en un cuadro de mandos con estándares de calidad y también en el desarrollo de una Teoría del Cambio RIOD y una matriz de indicadores para la medición de impacto.
Entre las principales conclusiones del proceso, destacan la importancia de medir indicadores relativos a los estándares de calidad para mejorar todas las áreas de la gestión de nuestras organizaciones y también nuestras acciones e intervenciones; la importancia también de medir el impacto de estas, a pesar de la de las dificultades que afrontamos con frecuencia las organizaciones del tercer sector, con escaso recurso humano y financiero. Finalmente, es importante subrayar, como se ha señalado al principio, que este proyecto y las herramientas que de él se han derivado, no son un fin en sí mismo, si no un medio para la mejora continua de la cultura de calidad en el Tercer Sector especializado en Drogas y Adicciones. La retroalimentación y los datos obtenidos a través de estos indicadores deben ser utilizados para informar la toma de decisiones, ajustar las políticas y prácticas, y promover el aprendizaje organizacional y así, en último término, contribuir más y mejor con nuestra labor al desarrollo del bienestar y de una vida plena de aquellos colectivos con los que trabajamos.
Puedes consultar el documento de conclusiones completo aquí.
[ad_2]
Source link
Deja una respuesta