google.com, pub-9337799287729393, DIRECT, f08c47fec0942fa0

Formación consumo problemático de drogas

[ad_1]

El Programa de cooperación sobre drogas COPOLAD III acaba de lanzar un curso de formación sobre el Tratamiento Comunitario ECO2 . Participan 150 personas, de 20 países de América Latina y Caribe aborda la metodología de tratamiento comunitario Eco 2.

¿De qué se trata?

La formación busca mejorar la atención a personas afectadas por consumo problemático de drogas, a través del aterrizaje en los barrios y comunidades. La base de esta metodología está en prestar atención en base a las capacidades de los diversos territorios y que se ha desarrollado con éxito en diversos países de la región. La formación consta de 10 módulos que ilustran el proceso, las herramientas y las modalidades de trabajo del Tratamiento Comunitario y tendrá una duración del 2 de octubre al 31 de diciembre.

Integra una parte teórica y otra práctica (elaboración de un plan de territorialización, desde la perspectiva del Tratamiento comunitario). Para el aterrizaje práctico, se cuenta con una extensa red de tutores/as que van a acompañar el proceso. También, con una herramienta de seguimiento online, donde se van plasmando los avances.

¿Por qué se imparte?

COPOLAD III es un programa de cooperación que busca mejorar la práctica política en base a la evidencia, y difunde buenas prácticas que cuentan con éxito demostrado. Esta experiencia de formación tiene como finalidad estratégica construir y formar a un equipo en cada país con conocimientos y competencias para implementar procesos de territorialización bajo la perspectiva del Tratamiento Comunitario.

Leer Más  Narcotráfico y trata de personas

¿Quiénes participan?

La Red Americana de Organizaciones de Intervención en Situaciones de Sufrimiento Social (RAISSS) es una red de redes nacionales que agrupa organizaciones sociales, las cuales intervienen en las situaciones de sufrimiento social (Drogas, VIH, Cárceles, Situación de Calle, Niños y Niñas en vulnerabilidad, etc.) en las comunidades locales, las actividades desarrolladas en la base de la metodología de tratamiento comunitario modelo ECO2

En los participantes, por país, hay un mínimo de 5 personas involucradas, con un perfil heterogéneo: responsables/representantes áreas de tratamiento, técnicos/as de departamentos de reducción de la demanda, analistas, coordinadores de programas y proyectos etc. En su mayor parte son representantes de instituciones públicas, aunque también hay integrantes de sociedad civil.

Tras la finalización del curso, y durante todo 2024, se va a desarrollar la segunda fase de la intervención práctica: desarrollo del plan de territorialización en algunos de los países participantes.

cas

[ad_2]

Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir