Rol del Operador Socio Terapéutico
La figura del operador socio terapéutico en adicciones surge en la década de los ochenta como una necesidad ante el vacío existente en el tratamiento de las adicciones, que hasta ese momento solo contaba con un abordaje desde el modelo medico sanitario en donde las relaciones entre los profesionales y los asistidos eran distantes y rígidas reduciendo a las personas a sus problemas y/o patologías.
El Operador Socio-terapéutico en Adicciones es un técnico especializado en el tratamiento con adictos y su red, su trabajo está orientado a proporcionar las herramientas necesarias para poder lograr modificar la relación que establecen las personas con los objetos de deseo, modificar y/o generar hábitos, incorporar medidas de cuidado del cuerpo, buen uso del tiempo libre etc con el objetivo de mejorar la calidad de vida de forma tal que todo ello pueda ser sostenido post alta terapéutica.
Si bien en la antigüedad se los consideraba como “Curadores de almas” hoy en día se tiene en claro que el O.S.T.A. no cura, sino que acompaña, cumpliendo un rol fundamental dentro de los procesos terapéuticos interdisciplinarios.
En otras palabras el operador socio terapéutico en adicciones es un técnico que interviene en un campo definido (medio de acción) sobre sujetos e interacciones definidas (foco de intervención), mediante acciones dirigidas (técnicas de intervención) en pos de metas establecidas de antemano (objetivo terapéutico)
Todo contacto del asistido con el o.s.t.a. es una intervención terapéutica, por lo tanto no puede estar librada al azar y siempre debe perseguir un objetivo terapéutico el cual surge y se arma como resultado de la evaluación que se lleva a cabo en cada entrevista utilizando los herramientas ya enunciadas en módulos anteriores ( la escucha, la observación y las preguntas básicas) todo esto con el objetivo de generar el plan terapéutico acorde a cada individuo teniendo en cuenta su historia de vida, genero, creencias, contexto en general y sus posibilidades y limitaciones personales.
Se debe tener en cuenta que toda intervención terapéutica tiene que estar sujeta a un encuadre, este es necesario para comenzar a trabajar aspectos fundamentales que hacen a la estructura y la adquisición de hábitos, este se pondrá en conocimiento del asistido y de su red desde el inicio del tratamiento.
Es dable destacar que en algunos dispositivos de abordaje no se contara con un encuadre formal y rígido como podríamos plantear trabajando en consultorio o en un dispositivo residencial como lo es una Comunidad Terapéutica, por ende el encuadre es necesario pensarlo como parte del plan terapéutico.
Descargue PDF Rol del Operador Socio Terapéutico COMPLETO https://mega.nz/file/1twlFBDY#t9VrmuAO7QUKsTAq9gn-yTG8aCM439USFcqWKNSrCDE
Deja una respuesta