[ad_1]
El 7 de diciembre 2023, el segundo evento de la serie de webinarios sobre “Enfoques Innovadores de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible” presentó virtualmente las últimas novedades y oportunidades en relación con las cadenas de valor legales del cáñamo industrial y el cannabis medicinal y el nexo con las intervenciones de política de drogas orientadas al desarrollo.
Las palabras de bienvenida las dieron Sarah David, la Coordinadora del Componente de “DAIS” coordinada por GIZ en COPOLAD III y Fabio Santos, Asesor de GPDPD de la GIZ.
Ponencias
Marco Fugazza, Economista de la División de Comercio Internacional y Bienes en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) abrió el espacio temático con su ponencia sobre el comercio del cáñamo industrial. Él presentó el reporte COMMODITIES AT A GLANCE: Special issue on industrial hemp (unctad.org). Entre los hallazgos del informe se subraya la diversidad de productos y usos del cáñamo industrial, que permiten pensar en aprovechar la planta de manera integral. Sin embargo, esto requiere de marcos regulatorios que aún no existen en la mayoría de los países. Es necesario integrar su cultivo con esquemas voluntarios de compensación de carbono y planes de reducción de emisiones nacionales. Por último, se resaltó que se necesita más información para evaluar las condiciones de acceso a estos mercados.
Posteriormente, Sylvia Kay, Coordinadora de Proyecto en el Transnational Institute (TNI) habló sobre un futuro sostenible para los/as agricultores/as de cannabis y oportunidades de “Desarrollo Alternativo” en el mercado legal de cannabis basado en el reporte Cannabis and Development | Transnational Institute. En su presentación se resaltó que las normas legales para los mercados de cannabis y cáñamo son diversas, y por tanto las opciones de desarrollo para los/as agricultores/as tradicionales y de pequeña escala varían. Algunas experiencias de países del Caribe y de África reflejan la acumulación de beneficios en compañías grandes. Contar con políticas públicas con nociones de justicia social y racial, son algunas de las medidas que pueden favorecer la inclusión sostenible de los grupos más vulnerables.
Miguel Samper Strouss, Asesor externo de la Asociación Colombiana de Industrias de Cannabis (ASOCOLCANNA), ofreció perspectivas del sector privado sobre el mercado de cannabis medicinal. Se destacó que, aunque el desarrollo normativo en Colombia generó muchas expectativas y se otorgaron numerosas licencias, solo unos pocos proyectos están operativos debido a las elevadas inversiones necesarias para cumplir con los estándares del mercado. Un modelo de Desarrollo Alternativo que involucre a agricultores/as de pequeña escala plantea desafíos tanto regulatorios como económicos. Esto implica invertir no solo en la cadena productiva, sino también en bienes públicos para mejorar la competitividad.
Los temas discutidos necesitarán acompañamiento integral del Estado al largo plazo, el diseño y ajuste de marcos regulatorios, así como la mejora de la información sobre el tamaño y potencial reales de los mercados.
[ad_2]
Source link
Deja una respuesta